A continuación se muestran capturas de pantalla de la realización de los ejercicios anteriores con Scilab, los mismos que realizamos con Matlab. Como podemos observar la nomenclatura y el funcionamiento es muy similar al de Matlab pero no igual, y hay que tener cuidado con estas pequeñas diferencias. El entorno visual es casi idéntico como podemos observar.
Ejercicio 1: Definir una matriz A de dimensiones 5×4 y extraer los bloques formados por:
- La fila cuarta
- La columna tercera
- Desde la fila 2 a la 4
- Desde la columna 1 a la columna 3
- Las filas 1,3 y 5
- Las columnas 2 y 4
Ejercicio 2: Matrices especiales.
- Crear una matriz identidad de dimensión 5
- Crear una matriz identidad de dimensión 5 utilizando una variable como parámetro
- Crear una matriz identidad del mismo tamaño que la matriz A
- Crear una matriz de dimensión 4×5 cuyos elementos sean todos cero menos la diagonal que esté formada por unos
- Crear matrices formadas por ceros (zeros(x)).
- Crear matrices formadas por unos (ones(x)).
- Generar matrices formadas por números aleatorios entre 0 y 1, o entre cero y un número y. (y*rand(x))
Al intentar utilizar la orden “eye” que se utiliza en Matlab nos encontramos con que no es aceptada. Scilab cuenta con una forma de “adaptar” las ordenes tal y como las usamos en Matlab que consiste en añadir “mltb_” delante del nombre de la función.
Ejercicio 3: Formar matrices creadas a partir de otras matrices.
Generamos cuatro matrices A, B, C y D aleatorias de dimensiones (3,2), (3,3), (2,3) y (2,2) respectivamente. Y generamos nuevas matrices que las combinen. Usando espacio E=(A B) la segunda matriz forma las ultimas columnas de la nueva matriz. Separando mediante “;” la segunda matriz forma las últimas filas de la nueva matriz.
Crear matrices especiales utilizando las órdenes zeros y ones
Ejercicio 4: Operaciones con matrices.
Realizar operaciones sencillas con matrices mediante los operadores lógicos habituales, suma, resta, multiplicación, potencia…Funciones inv, det y rref sirven para calcular la inversa, el determinante y la matriz escalonada canónica respectivamente.
Para elevar a una potencia utilizamos ** en lugar de ^
Como hemos comprobado, el funcionamiento es prácticamente idéntico al de Matlab y las ordenes iguales o muy parecidas.
Ejercicio de Simulación con XCOS
Podemos acceder al entorno XCOS directamente desde la barra de herramientas de Scilab pulsando el icono .
Al pulsarlo aparecerán dos ventanas nuevas, una con el espacio de dibujo y otra con las librerías.
Las librerías son similares a las que encontrábamos en Matlab y se utilizan de la misma forma, arrastrando el componente al espacio de dibujo y modificando posteriormente el valor dando doble clic con el ratón.
El entorno XCos es también muy similar a su análogo de Matlab, “Simulink”.
One thought on “Ejercicios de Scilab”